Reconstrucción de la introducción a “El fin del libro y el comienzo de la escritura” de Jacques Derrida, por Elizabeth Villa.
1. Siempre el problema del lenguaje ha sido importante, pero ahora ha ocupado un lugar central en las investigaciones. 2. La prueba es que la palabra “lenguaje” se ha inflamado o devaluado. 3. Y esa crisis es un síntoma que indica que una época histórico-metafísica debe determinar que “lenguaje” ha dejado de ser un término delimitado. 4. Desde hace XX siglos todo lo que se entendía como lenguaje comenzó lentamente a desplazarse y a resumirse como “escritura”. 5. La escritura dejó, por una necesidad casi imperceptible, de ser el significante del significante, y comenzó a significar “lenguaje”. 6. El lenguaje es un juego de referencias significantes y ningún significado escapa de este juego. El hecho de que “escritura” signifique ahora “lenguaje” es debido a este juego [quiere decir Derrida que ese desplazamiento de “escritura” por “lenguaje” pudo haber ocurrido en cualquier momento del juego del lenguaje]. 7. Y actualmente el advenimiento de la escritura es el advenimiento del juego: se han puesto a circular de nuevo las significaciones del lenguaje. 8. Entonces, que “escritura” se haya desbordado en su significado hasta llegar a significar o desplazar a lenguaje se debe a este juego. 9. Todo sucede como si el concepto occidental de lenguaje [todo aquello que tiene que ver con el lenguaje como sonido] fuera más fundamental que la escritura [clara oposición de Derrida a Saussurre, quien defiende a la voz por sobre la escritura]. 10. Pero el privilegio de este concepto occidental de lenguaje [phoné] es algo que respondió a una necesidad histórica. 11. Y esto ha debido dominar toda la época de la historia del mundo. 12. Este movimiento-privilegio de la phoné tendió a confinar a la escritura como algo secundario e instrumental. 13. Pero esto sólo se trata de un momento, una aventura. Esta aventura del privilegio de la phoné y su escritura fonética como instrumento ahora se estaría aproximando a su muerte o sofocación con la desaparición de la cultura del libro, que es en realidad una muerte del habla [por muerte del habla se refiere a que se va a subordinar a una estructura en la que ya no tendrá privilegio]. 14. Pero Derrida denuncia que tanto lenguaje y escritura son términos que se han degradado: escritura se ha convertido en muchas cosas. 15. Pero cualquier cosa en la que se convierta escritura, no puede dejar de lado su noción de grama, huella, grafema. 16. Luego, Derrida pone como ejemplo a la escritura matemática para sustentar la idea de que no siempre la escritura es un vehículo para la voz.