Miguel Sabido se asume como Nepantla; que en náhuatl quiere decir “entre dos cosas”: es teórico de la comunicación y por otra un práctico de la comunicación. Recibió, como muchos mexicanos, la doble educación indígena y la de un niño criollo. Desde que fue alumno en la facultad de filosofía y letras se dio cuenta que el teatro mexicano, como la luna, sólo mostraba una de sus caras. Que la otra cara oculta se mantenía viva, no obstante, en el teatro ritual popular mexicano. ¿Cómo era posible, se preguntaría el joven Sabido, que pudieran sobrevivir los coloquios mexicanos más de 500 años y seguir representándose como La adoración de los Reyes, las pastorelas, La batalla del cinco de mayo, Los doce pares de Francia y la Morisma de Zacatecas? ¿Cuáles habían sido las circunstancias que permitieron la continuidad y permanencia de estas tradiciones? Así es que el Nepantla Miguel Sabido, emprendió la tarea de recrear el contexto histórico en el que los coloquios nacieron. Lo ubicó en ...