Publicación

Empecé a investigar el siglo XIX cuando me asignaron esta clase, al finalizar el doctorado, en el año 2017. Mis intereses pronto se vieron dirigidos (cómo sería si no) a replantear las lecturas del curso. Se veían muy estáticos los temas: el gaucho, los poetas románticos, el modernismo. A bien me vino un diplomado que pude cursar en la UNAM, gracias a la pandemia que migró muchos formatos educativos a vías digitales. Me encantó todo lo que aprendí ahí, de personalidades que solo veía en libros y conferencias por YouTube, muy remotas para una profesora norteña. Pablo Mora, Leticia Romero, Mílada Bazant, Mónica Quijano, Laurette Godinas, fueron algunos de los académicos de quienes tomé muy buenas ideas y pistas para dirigir el rumbo de lo que yo quería leer y hacer leer a los estudiantes sobre el decimonono mexicano. 

Entre las cositas buenas que trajo esa inmersión en este periodo fue coincidir en un congreso con la doctora Ana Consuelo Mitlich, de la Universidad de Sonora. Nuestros entusiasmos por la escritura de las mujeres nos llevaron a planificar un artículo en conjunto para un issue sobre siglo XIX. Poco más de dos añitos duró esta dedicación que por fin ha tomado forma. Este mes de mayo me llegó el ejemplar digital de todo el volumen. Se siente súper bonito dialogar con otros pares y aportar lecturas nuevas a los siglos viejos. 💓






Entradas populares de este blog

La breve vida feliz de Francis Macomber

Reconstrucción de “El mimetismo y el hombre: la ambivalencia del discurso colonial” de Homi K. Bhabha en El lugar de la cultura, por Elizabeth Villa, corchetes míos.

Moses Lake