Regresar también a Lukacs
Hace poco encargué este libro de Lukacs. Ya había leído el ensayo que me atrajo de este volumen "La novela como epopeya burguesa", lo leí en unas malas copias descargadas de la web. El trabajo es iluminador (y yo sé que Lukacs no es ninguna novedad en cuanto a teorías, lo sé, lo sé) pues explica de manera muy concisa la relación entre los ascensos respectivos de una clase social (la burguesía) y un género literario (la novela). Es clásico Lukacs al considerar que la novela representa una decadencia respecto al universo homogéneo de la épica, en el antiguo régimen. Para Lukacs, la novela presenta un mundo fragmentado, pero con aspiraciones a la totalidad. Ahora me he enterado de la réplica (vieja también) que Bertold Brecht le hizo al master Gyorgy, al defender el carácter vanguardista de los géneros en el siglo XX.
¿Por qué vuelvo a estas cosas? Número 1. Porque creo que ya no estoy tan cansada; 2. Porque escribir literatura me ayudó a recuperar el interés por todo lo que es periférico a ella; 3. Porque investigar y preguntarme por los aspectos históricos de un fenómeno se ha convertido en parte de mi habitus; 4. Porque quiero relajarme de la exigencia de creatividad que me he impuesto en un año de talleres cuentísticos. Y porque es reconfortante, y algo soberbio, recuperar el debate y el interés que una misma ha dejado disperso y que la llegada de libros como este nos lo actualizan.